Me chupas la sangre, me sorbes los sesos, me devoras las entrañas, me roes el corazón y quieres, encima, que coma de tu mano y beba por ti los vientos. Hace falta estómago para soportarte. Vete a freír espárragos. Ni al que asó la mantequilla se le ocurre. No te trago.
domingo, 29 de mayo de 2022
sábado, 28 de mayo de 2022
Completamente sola, no. Etgar Keret.
Tres de sus pretendientes han
intentado suicidarse. Lo dice con tristeza pero también con una
pizca de orgullo. Uno incluso lo ha conseguido. Se tiró desde la
azotea del edificio de la Facultad de Humanidades y por dentro quedó
destrozado. Por fuera parecía que no le había pasado nada, y hasta
tenía un aspecto sereno. Ese día ella no había ido a la
universidad, pero se lo contaron sus amigos. A veces, cuando está
sola en casa, hasta lo puede notar ahí, como si estuviera con ella
en el salón, mirándola, y cuando le pasa eso, por un momento siente
mucho miedo, pero también alegría. Porque sabe que no está
completamente sola. Y a mí, a mí me aprecia muchísimo. Me aprecia,
pero no se siente atraída por mí. Y eso la entristece, lo mismo que
a mí, o puede que incluso más. Porque le encantaría sentirse
atraída por alguien como yo. Alguien inteligente, sensible, alguien
que la quiera de verdad. Tiene un romance con un marchante de arte
mayor desde hace más de un año. Está casado, no piensa dejar a su
mujer y ni siquiera hablan de ello. Por él sí siente atracción.
Qué crueldad. Es una crueldad para mí y también lo es para ella.
La vida podría ser mucho más sencilla si se sintiera atraída por
mí.
Me deja que la toque. A veces,
cuando le duele la espalda, hasta me lo pide. Cuando le masajeo los
músculos, cierra los ojos y me sonríe.
—Qué agradable —me dice
mientras la toco—, qué agradable.
Una vez, hasta nos acostamos.
Echando ahora la vista atrás dice que fue un error. Tenía
tantísimas ganas de que la cosa fuera bien, que se olvidó de sus
sentidos. Y que hay algo, mi olor, o mi cuerpo, algo entre nosotros
dos que no pega. Lleva ya cuatro años estudiando Psicología y
todavía no es capaz de explicarlo. De explicar lo mucho que su
cerebro lo desea y cómo su cuerpo no se aviene a ese deseo. Cuando
se acuerda de la noche en la que nos acostamos, se pone triste. Hay
muchas cosas que la ponen triste. Es hija única. Se pasó gran parte
de la infancia completamente sola. Su padre se puso enfermo, agonizó
largamente y al final murió. No tuvo a su lado un hermano que la
comprendiera, que la consolara. Yo soy lo más parecido a un hermano
que haya tenido nunca. Y Kuti. Kuti es el nombre del chico que se
tiró de la azotea de la Facultad de Humanidades. Es capaz de pasarse
horas sentada conmigo hablando de cualquier cosa. Puede dormir
conmigo en la misma cama, verme desnudo, desnudarse a mi lado. No hay
nada que la turbe entre nosotros. Ni siquiera cuando me masturbo a su
lado. Aunque le mancho las sábanas y la entristezco. Y es que se
pone triste por no ser capaz de amarme, pero si eso me alivia, no
tiene ningún problema en lavar después las manchas.
Antes de que su padre muriera
estaba muy unida a él. También estuvo muy unida a Kuti, que estaba
enamorado de ella. Yo soy el único hombre que estoy muy unido a ella
y todavía sigue con vida. Al final empezaré a salir con otra y ella
se quedará sola. Será inevitable, y lo sabe. Y cuando suceda, se
pondrá triste. Triste por ella, pero también contenta por mí,
porque habré encontrado el amor. Cuando termino de correrme me
acaricia la cara y me dice que aparte de sentirse triste también se
siente halagada. Que la halaga el hecho de que con todas las chicas
que hay en el mundo, solo piense en ella mientras me masturbo. El
marchante ese de arte con el que se acuesta es más peludo y bajo que
yo, pero sexy a rabiar. En la mili era uno de los subordinados de
Netanyahu y se conocen desde entonces. Son amigos de verdad. A veces,
cuando va a verla, le dice a su mujer que ha ido a ver a Bibi. Una
vez se lo encontró con su mujer en el centro comercial. Estaban a un
metro de distancia, ella le sonrió disimuladamente, a escondidas,
pero él la ignoró. Posó los ojos en ella, pero tenían una mirada
completamente vacía, como si ella no fuera nadie ni nada. Puro aire.
Y aunque ella comprendió que no pudiera sonreírle ni decirle nada
estando con su mujer, resultó muy ofensivo. Se quedó allí sola en
el centro comercial, al lado de los teléfonos públicos, y se echó
a llorar. Esa fue la noche que se acostó conmigo. Y ahora que lo
piensa, fue un error.
Cuatro de sus pretendientes han
querido suicidarse. Dos hasta lo han conseguido. Precisamente los dos
a los que se sentía más unida, muy próximos a ella, pero que
mucho, como hermanos. A veces, cuando está sola en casa, nos puede
notar a los dos, a mí y a Kuti, con ella, en el salón, mirándola.
Y cuando eso le sucede, siente un miedo repentino, aunque también
alegría. Porque sabe que no está completamente sola.
De repente llaman a la puerta, 2010.
jueves, 26 de mayo de 2022
El príncipe feliz. Oscar Wilde.
En la
parte más alta de la ciudad, sobre una columnita, se alzaba la
estatua del Príncipe Feliz.
Estaba toda revestida de madreselva de oro fino. Tenía, a guisa
de ojos, dos centelleantes zafiros y un gran rubí rojo ardía en el
puño de su espada.
Por todo lo cual era muy admirada.
–Es tan hermoso como una veleta –observó uno de los miembros
del Concejo que deseaba granjearse una reputación de conocedor en el
arte–. Ahora, que no es tan útil –añadió, temiendo que le
tomaran por un hombre poco práctico.
Y realmente no lo era.
–¿Por qué no eres como el Príncipe Feliz? –preguntaba una
madre cariñosa a su hijito, que pedía la luna–. El Príncipe
Feliz no hubiera pensado nunca en pedir nada a voz en grito.
–Me hace dichoso ver que hay en el mundo alguien que es
completamente feliz –murmuraba un hombre fracasado, contemplando la
estatua maravillosa.
–Verdaderamente parece un ángel –decían los niños
hospicianos al salir de la catedral, vestidos con sus soberbias capas
escarlatas y sus bonitas chaquetas blancas.
–¿En qué lo conocéis –replicaba el profesor de
matemáticas–, si no habéis visto uno nunca?
–¡Oh! Los hemos visto en sueños –respondieron los niños.
Y el profesor de matemáticas fruncía las cejas, adoptando un
severo aspecto, porque no podía aprobar que unos niños se
permitiesen soñar.
Una noche voló una golondrinita sin descanso hacia la ciudad.
Seis semanas antes habían partido sus amigas para Egipto; pero
ella se quedó atrás.
Estaba enamorada del más hermoso de los juncos. Lo encontró al
comienzo de la primavera, cuando volaba sobre el río persiguiendo a
una gran mariposa amarilla, y su talle esbelto la atrajo de tal modo,
que se detuvo para hablarle.
–¿Quieres que te ame? –dijo la Golondrina, que no se andaba
nunca con rodeos.
Y el Junco le hizo un profundo saludo.
Entonces la Golondrina revoloteó a su alrededor rozando el agua
con sus alas y trazando estelas de plata.
Era su manera de hacer la corte. Y así transcurrió todo el
verano.
–Es un enamoramiento ridículo –gorjeaban las otras
golondrinas–. Ese Junco es un pobretón y tiene realmente demasiada
familia.
Y en efecto, el río estaba todo cubierto de juncos.
Cuando llegó el otoño, todas las golondrinas emprendieron el
vuelo.
Una vez que se fueron sus amigas, sintiose muy sola y empezó a
cansarse de su amante.
–No sabe hablar –decía ella–. Y además temo que sea
inconstante porque coquetea sin cesar con la brisa.
Y realmente, cuantas veces soplaba la brisa, el Junco multiplicaba
sus más graciosas reverencias.
–Veo que es muy casero –murmuraba la Golondrina–. A mí me
gustan los viajes. Por lo tanto, al que me ame, le debe gustar viajar
conmigo.
–¿Quieres seguirme? –preguntó por último la Golondrina al
Junco.
Pero el Junco movió la cabeza. Estaba demasiado atado a su hogar.
–¡Te has burlado de mí! –le gritó la Golondrina–. Me
marcho a las Pirámides. ¡Adiós!
Y la Golondrina se fue.
Voló durante todo el día y al caer la noche llegó a la ciudad.
–¿Dónde buscaré un abrigo? –se dijo–. Supongo que la
ciudad habrá hecho preparativos para recibirme.
Entonces divisó la estatua sobre la columnita.
–Voy a cobijarme allí –gritó–. El sitio es bonito. Hay
mucho aire fresco.
Y se dejó caer precisamente entre los pies del Príncipe Feliz.
–Tengo una habitación dorada –se dijo quedamente, después de
mirar en torno suyo.
Y se dispuso a dormir.
Pero al ir a colocar su cabeza bajo el ala, he aquí que le cayó
encima una pesada gota de agua.
–¡Qué curioso! –exclamó–. No hay una sola nube en el
cielo, las estrellas están claras y brillantes, ¡y sin embargo
llueve! El clima del norte de Europa es verdaderamente extraño. Al
Junco le gustaba la lluvia; pero en él era puro egoísmo.
Entonces cayó una nueva gota.
–¿Para qué sirve una estatua si no resguarda de la lluvia?
–dijo la Golondrina–. Voy a buscar un buen copete de chimenea.
Y se dispuso a volar más lejos. Pero antes de que abriese las
alas, cayó una tercera gota.
La Golondrina miró hacia arriba y vio… ¡Ah, lo que vio!
Los ojos del Príncipe Feliz estaban arrasados de lágrimas, que
corrían sobre sus mejillas de oro.
Su faz era tan bella a la luz de la luna, que la Golondrinita
sintiose llena de piedad.
–¿Quién sois? –dijo.
–Soy el Príncipe Feliz.
–Entonces, ¿por qué lloriqueáis de ese modo? –preguntó la
Golondrina–. Me habéis empapado casi.
–Cuando estaba yo vivo y tenía un corazón de hombre –repitió
la estatua–, no sabía lo que eran las lágrimas porque vivía en
el Palacio de la Despreocupación, en el que no se permite la entrada
al dolor. Durante el día jugaba con mis compañeros en el jardín y
por la noche bailaba en el gran salón. Alrededor del jardín se
alzaba una muralla altísima, pero nunca me preocupó lo que había
detrás de ella, pues todo cuanto me rodeaba era hermosísimo. Mis
cortesanos me llamaban el Príncipe Feliz y, realmente, era yo feliz,
si es que el placer es la felicidad. Así viví y así morí y ahora
que estoy muerto me han elevado tanto, que puedo ver todas las
fealdades y todas las miserias de mi ciudad, y aunque mi corazón sea
de plomo, no me queda más recurso que llorar.
«¡Cómo! ¿No es de oro de buena ley?», pensó la Golondrina
para sus adentros, pues estaba demasiado bien educada para hacer
ninguna observación en voz alta sobre las personas.
–Allí abajo –continuó la estatua con su voz baja y musical–,
allí abajo, en una callejuela, hay una pobre vivienda. Una de sus
ventanas está abierta y por ella puedo ver a una mujer sentada ante
una mesa. Su rostro está enflaquecido y ajado. Tiene las manos
hinchadas y enrojecidas, llenas de pinchazos de la aguja, porque es
costurera. Borda pasionarias sobre un vestido de raso que debe lucir,
en el próximo baile de corte, la más bella de las damas de honor de
la Reina. Sobre un lecho, en el rincón del cuarto, yace su hijito
enfermo. Tiene fiebre y pide naranjas. Su madre no puede darle más
que agua del río. Por eso llora. Golondrina, Golondrinita, ¿no
quieres llevarla el rubí del puño de mi espada? Mis pies están
sujetos al pedestal, y no me puedo mover.
–Me esperan en Egipto –respondió la Golondrina–. Mis amigas
revolotean de aquí para allá sobre el Nilo y charlan con los
grandes lotos. Pronto irán a dormir al sepulcro del Gran Rey. El
mismo Rey está allí en su caja de madera, envuelto en una tela
amarilla y embalsamado con sustancias aromáticas. Tiene una cadena
de jade verde pálido alrededor del cuello y sus manos son como unas
hojas secas.
–Golondrina, Golondrina, Golondrinita –dijo el Príncipe–,
¿no te quedarás conmigo una noche y serás mi mensajera? ¡Tiene
tanta sed el niño y tanta tristeza la madre!
–No creo que me agraden los niños –contestó la Golondrina–.
El invierno último, cuando vivía yo a orillas del río, dos
muchachos mal educados, los hijos del molinero, no paraban un momento
en tirarme piedras. Claro es que no me alcanzaban. Nosotras las
golondrinas volamos demasiado bien para eso y además yo pertenezco a
una familia célebre por su agilidad; mas, a pesar de todo, era una
falta de respeto.
Pero la mirada del Príncipe Feliz era tan triste que la
Golondrinita se quedó apenada.
–Mucho frío hace aquí –le dijo–; pero me quedaré una
noche con vos y seré vuestra mensajera.
–Gracias, Golondrinita –respondió el Príncipe.
Entonces la Golondrinita arrancó el gran rubí de la espada del
Príncipe y llevándolo en el pico, voló sobre los tejados de la
ciudad.
Pasó sobre la torre de la catedral, donde había unos ángeles
esculpidos en mármol blanco.
Pasó sobre el palacio real y oyó la música de baile.
Una bella muchacha apareció en el balcón con su novio.
–¡Qué hermosas son las estrellas –la dijo– y qué poderosa
es la fuerza del amor!
–Querría que mi vestido estuviese acabado para el baile oficial
–respondió ella–. He mandado bordar en él unas pasionarias
¡pero son tan perezosas las costureras!
Pasó sobre el río y vio los fanales colgados en los mástiles de
los barcos. Pasó sobre el ghetto y vio a los
judíos viejos negociando entre ellos y pesando monedas en balanzas
de cobre.
Al fin llegó a la pobre vivienda y echó un vistazo dentro. El
niño se agitaba febrilmente en su camita y su madre habíase quedado
dormida de cansancio.
La Golondrina saltó a la habitación y puso el gran rubí en la
mesa, sobre el dedal de la costurera. Luego revoloteó suavemente
alrededor del lecho, abanicando con sus alas la cara del niño.
–¡Qué fresco más dulce siento! –murmuró el niño–. Debo
estar mejor.
Y cayó en un delicioso sueño.
Entonces la Golondrina se dirigió a todo vuelo hacia el Príncipe
Feliz y le contó lo que había hecho.
–Es curioso –observa ella–, pero ahora casi siento calor, y
sin embargo, hace mucho frío.
Y la Golondrinita empezó a reflexionar y entonces se durmió.
Cuantas veces reflexionaba se dormía.
Al despuntar el alba voló hacia el río y tomó un baño.
–¡Notable fenómeno! –exclamó el profesor de ornitología
que pasaba por el puente–. ¡Una golondrina en invierno!
Y escribió sobre aquel tema una larga carta a un periódico
local.
Todo el mundo la citó. ¡Estaba plagada de palabras que no se
podían comprender!…
–Esta noche parto para Egipto –se decía la Golondrina.
Y sólo de pensarlo se ponía muy alegre.
Visitó todos los monumentos públicos y descansó un gran rato
sobre la punta del campanario de la iglesia.
Por todas parte adonde iba piaban los gorriones, diciéndose unos
a otros:
–¡Qué extranjera más distinguida!
Y esto la llenaba de gozo. Al salir la luna volvió a todo vuelo
hacia el Príncipe Feliz.
–¿Tenéis algún encargo para Egipto? –le gritó–. Voy a
emprender la marcha.
–Golondrina, Golondrina, Golondrinita –dijo el Príncipe–,
¿no te quedarás otra noche conmigo?
–Me esperan en Egipto –respondió la Golondrina–. Mañana
mis amigas volarán hacia la segunda catarata. Allí el hipopótamo
se acuesta entre los juncos y el dios Memnón se alza sobre un gran
trono de granito. Acecha a las estrellas durante la noche y cuando
brilla Venus, lanza un grito de alegría y luego calla. A mediodía,
los rojizos leones bajan a beber a la orilla del río. Sus ojos son
verdes aguamarinas y sus rugidos más atronadores que los rugidos de
la catarata.
–Golondrina, Golondrina, Golondrinita –dijo el Príncipe–,
allá abajo, al otro lado de la ciudad, veo a un joven en una
buhardilla. Está inclinado sobre una mesa cubierta de papeles y en
un vaso a su lado hay un ramo de violetas marchitas. Su pelo es negro
y rizoso y sus labios rojos como granos de granada. Tiene unos
grandes ojos soñadores. Se esfuerza en terminar una obra para el
director del teatro, pero siente demasiado frío para escribir más.
No hay fuego ninguno en el aposento y el hambre le ha rendido.
–Me quedaré otra noche con vos –dijo la Golondrina, que tenía
realmente buen corazón–. ¿Debo llevarle otro rubí?
–¡Ay! No tengo más rubíes –dijo el Príncipe–. Mis ojos
es lo único que me queda. Son unos zafiros extraordinarios traídos
de la India hace un millar de años. Arranca uno de ellos y
llévaselo. Lo venderá a un joyero, se comprará alimento y
combustible y concluirá su obra.
–Amado Príncipe –dijo la Golondrina–, no puedo hacer eso.
Y se puso a llorar.
–¡Golondrina, Golondrina, Golondrinita! –dijo el Príncipe–.
Haz lo que te pido.
Entonces la Golondrina arrancó el ojo del Príncipe y voló hacia
la buhardilla del estudiante. Era fácil penetrar en ella porque
había un agujero en el techo. La Golondrina entró por él como una
flecha y se encontró en la habitación.
El joven tenía la cabeza hundida en sus manos. No oyó el aleteo
del pájaro y cuando levantó la cabeza, vio el hermoso zafiro
colocado sobre las violetas marchitas.
–Empiezo a ser estimado –exclamó–. Esto proviene de algún
rico admirador. Ahora ya puedo terminar la obra.
Y parecía completamente feliz.
Al día siguiente la Golondrina voló hacia el puerto.
Descansó sobre el mástil de un gran navío y contempló a los
marineros que sacaban enormes cajas de la cala tirando de unos cabos.
–¡Ah, iza! –gritaban a cada caja que llegaba al puente.
–¡Me voy a Egipto! –les gritó la Golondrina.
Pero nadie le hizo caso, y al salir la luna, volvió hacia el
Príncipe Feliz.
–He venido para deciros adiós –le dijo.
–¡Golondrina, Golondrina, Golondrinita! –exclamó el
Príncipe–. ¿No te quedarás conmigo una noche más?
–Es invierno –replicó la Golondrina– y pronto estará aquí
la nieve glacial. En Egipto calienta el sol sobre las palmeras
verdes. Los cocodrilos, acostados en el barro, miran perezosamente a
los árboles, a orillas del río. Mis compañeras construyen nidos en
el templo de Baalbeck. Las palomas rosadas y blancas las siguen con
los ojos y se arrullan. Amado Príncipe, tengo que dejaros, pero no
os olvidaré nunca y la primavera próxima os traeré de allá dos
bellas piedras preciosas con que sustituir las que disteis. El rubí
será más rojo que una rosa roja y el zafiro será tan azul como el
océano.
–Allá abajo, en la plazoleta –contestó el Príncipe Feliz–,
tiene su puesto una vendedora de cerillas. Se le han caído las
cerillas al arroyo, estropeándose todas. Su padre le pegará si no
lleva algún dinero a casa, y está llorando. No tiene ni medias ni
zapatos y lleva la cabecita al descubierto. Arráncame el otro ojo,
dáselo y su padre no le pegará.
–Pasaré otra noche con vos –dijo la Golondrina–, pero no
puedo arrancaros el ojo porque entonces os quedaríais ciego del
todo.
–¡Golondrina, Golondrina, Golondrinita! –dijo el Príncipe–.
Haz lo que te mando.
Entonces la Golondrina volvió de nuevo hacia el Príncipe y
emprendió el vuelo llevándoselo.
Se posó sobre el hombro de la vendedorcita de cerillas y deslizó
la joya en la palma de su mano.
–¡Qué bonito pedazo de cristal! –exclamó la niña, y corrió
a su casa muy alegre.
Entonces la Golondrina volvió de nuevo hacia el Príncipe.
–Ahora estáis ciego. Por eso me quedaré con vos para siempre.
–No, Golondrinita –dijo el pobre Príncipe–. Tienes que ir a
Egipto.
–Me quedaré con vos para siempre –dijo la Golondrina.
Y se durmió entre los pies del Príncipe. Al día siguiente se
colocó sobre el hombro del Príncipe y le refirió lo que había
visto en países extraños.
Le habló de los ibis rojos que se sitúan en largas filas a
orillas del Nilo y pescan a picotazos peces de oro; de la esfinge,
que es tan vieja como el mundo, vive en el desierto y lo sabe todo;
de los mercaderes que caminan lentamente junto a sus camellos,
pasando las cuentas de unos rosarios de ámbar en sus manos; del rey
de las montañas de la Luna, que es negro como el ébano y que adora
un gran bloque de cristal; de la gran serpiente verde que duerme en
una palmera y a la cual están encargados de alimentar con pastelitos
de miel veinte sacerdotes; y de los pigmeos que navegan por un gran
lago sobre anchas hojas aplastadas y están siempre en guerra con las
mariposas.
–Querida Golondrinita –dijo el Príncipe–, me cuentas cosas
maravillosas, pero más maravilloso aún es lo que soportan los
hombres y las mujeres. No hay misterio más grande que la miseria.
Vuela por mi ciudad, Golondrinita, y dime lo que veas.
Entonces la Golondrinita voló por la gran ciudad y vio a los
ricos que se festejaban en sus magníficos palacios, mientras los
mendigos estaban sentados a sus puertas.
Voló por los barrios sombríos y vio las pálidas caras de los
niños que se morían de hambre, mirando con apatía las calles
negras.
Bajo los arcos de un puente estaban acostados dos niñitos
abrazados uno a otro para calentarse.
–¡Qué hambre tenemos! –decían.
–¡No se puede estar tumbado aquí! –les gritó un guardia.
Y se alejaron bajo la lluvia.
Entonces la Golondrina reanudó su vuelo y fue a contar al
Príncipe lo que había visto.
–Estoy cubierto de oro fino –dijo el Príncipe–; despréndelo
hoja por hoja y dáselo a mis pobres. Los hombres creen siempre que
el oro puede hacerlos felices.
Hoja por hoja arrancó la Golondrina el oro fino hasta que el
Príncipe Feliz se quedó sin brillo ni belleza.
Hoja por hoja lo distribuyó entre los pobres, y las caritas de
los niños se tornaron nuevamente sonrosadas y rieron y jugaron por
la calle.
–¡Ya tenemos pan! –gritaban.
Entonces llegó la nieve y después de la nieve el hielo.
Las calles parecían empedradas de plata por lo que brillaban y
relucían.
Largos carámbanos, semejantes a puñales de cristal, pendían de
los tejados de las casas. Todo el mundo se cubría de pieles y los
niños llevaban gorritos rojos y patinaban sobre el hielo.
La pobre Golondrina tenía frío, cada vez más frío, pero no
quería abandonar al Príncipe: le amaba demasiado para hacerlo.
Picoteaba las migas a la puerta del panadero cuando éste no la
veía, e intentaba calentarse batiendo las alas.
Pero, al fin, sintió que iba a morir. No tuvo fuerzas más que
para volar una vez más sobre el hombro del Príncipe.
–¡Adiós, amado Príncipe! –murmuró–. Permitid que os bese
la mano.
–Me da mucha alegría que partas por fin para Egipto, Golondrina
–dijo el Príncipe–. Has permanecido aquí demasiado tiempo. Pero
tienes que besarme en los labios porque te amo.
–No es a Egipto adonde voy a ir –dijo la Golondrina–. Voy a
ir a la morada de la Muerte. La Muerte es hermana del Sueño,
¿verdad?
Y besando al Príncipe Feliz en los labios, cayó muerta a sus
pies.
En el mismo instante sonó un extraño crujido en el interior de
la estatua, como si se hubiera roto algo.
El hecho es que la coraza de plomo se habla partido en dos.
Realmente hacia un frío terrible.
A la mañana siguiente, muy temprano, el alcalde se paseaba por la
plazoleta con dos concejales de la ciudad.
Al pasar junto al pedestal, levantó sus ojos hacia la estatua.
–¡Dios mío! –exclamó–. ¡Qué andrajoso parece el
Príncipe Feliz!
–¡Sí, está verdaderamente andrajoso! –dijeron los
concejales de la ciudad, que eran siempre de la opinión del alcalde.
Y levantaron ellos mismos la cabeza para mirar la estatua.
–El rubí de su espada se ha caído y ya no tiene ojos, ni es
dorado –dijo el alcalde–. En resumidas cuentas, que está lo
mismo que un pordiosero.
–¡Lo mismo que un pordiosero! –repitieron a coro los
concejales.
–Y tiene a sus pies un pájaro muerto –prosiguió el alcalde–.
Realmente, habrá que promulgar un bando prohibiendo a los pájaros
que mueran aquí.
Y el secretario del Ayuntamiento tomó nota de aquella idea.
Entonces fue derribada la estatua del Príncipe Feliz.
–¡Al no ser ya bello, de nada sirve! –dijo el profesor de
estética de la Universidad.
Entonces fundieron la estatua en un horno y el alcalde reunió al
Concejo en sesión para decidir lo que debía hacerse con el metal.
–Podríamos –propuso– hacer otra estatua. La mía, por
ejemplo.
–O la mía –dijo cada uno de los concejales.
Y acabaron disputando.
–¡Qué cosa más rara! –dijo el oficial primero de la
fundición–. Este corazón de plomo no quiere fundirse en el horno;
habrá que tirarlo como desecho,
Los fundidores lo arrojaron al montón de basura en que yacía la
golondrina muerta.
–Tráeme las dos cosas más preciosas de la ciudad –dijo Dios
a uno de sus ángeles.
Y el ángel se llevó el corazón de plomo y el pájaro muerto.
–Has elegido bien –dijo Dios–. En mi jardín del Paraíso
este pajarillo cantará eternamente, y en mi ciudad de oro el
Príncipe Feliz repetirá mis alabanzas.
martes, 24 de mayo de 2022
El mar tampoco es el mar. Mar Horno.
Hay una mujer sentada en la playa. Los ojos fijos. Parece estar secando al sol alguna pena. La mar le queda de frente y se mueve adelante, atrás, adelante, atrás, en olas gordas como vientres preñados. Finalmente, una se hincha en una redondez descomunal de espuma blanca y en una última contracción expulsa un pez a la orilla. La mujer, impasible, lo mira boquear a sus pies, abrir las branquias con desesperación, coletear dejando caprichosas huellas en la arena. Le falta una aleta. De pronto la mujer lo recoge, pero no lo devuelve al mar. Lo acuna, intentando retener su cuerpo resbaladizo. Lo protege contra su pecho seco. Ella es otra, más anterior. El pez tampoco es un pez.
lunes, 23 de mayo de 2022
Perversidad. Antonio Toribios.
El puñetero ojo de la cerradura me seguía incitando con su presencia muda. Lo venía haciendo desde que me alojé en aquella maldita habitación con una puerta medianera. ¿Qué pasaba al otro lado?, me preguntaba yo con enfermiza curiosidad. Pero algo que estaba entre los remilgos morales y la vaga superstición me impedía mirar. Al tercer día no pude aguantar más y apliqué el ojo izquierdo al orificio. Un punzón afilado me atravesó al instante el globo ocular. Más tarde me enteré de que venía gente de lejos a ese hotel concreto, e incluso algunos tuertos repetían.
domingo, 22 de mayo de 2022
Ardiente. José de la Colina
¿Quieres
soplarme en este ojo? -me dijo ella-. Algo se me metió en él que me
molesta.
Le
soplé en el ojo y vi su pupila encenderse como una brasa que
acechara entre cenizas.
sábado, 21 de mayo de 2022
El piano viejo. Rómulo Gallegos.
Eran
cinco hermanos: Luisana, Carlos, Ramón, Ester, María. La vida los
fue dispersando, llevándoselos por distintos caminos, alejándolos,
maleándolos. Primero, Ester, casada con un hombre rico y fastuoso;
María, después, unida a un joven de nombre sin brillo y de fama sin
limpieza; en seguida, Carlos, el aventurero, acometedor de toda
suerte de locas empresas; finalmente Ramón, el misántropo que desde
niño revelara su insana pasión por el dinero y su áspero amor a la
soledad; todos se fueron con una diversa fortuna hacia un destino
diferente.
Solo permaneció en la casa paterna Luisana, la hermana mayor,
cuidando al padre, que languidecía paralítico lamentándose de
aquellos hijos en cuyos corazones no viera jamás ni un impulso bueno
ni un sentimiento generoso. Y cuando el viejo moría, de su boca
recogió Luisana el consejo suplicante de conservar la casa de la
familia dispersa, siempre abierta para todos, para lo cual se la
adjudicaba en su testamento, junto con el resto de su fortuna, a
título de dote.
Luisana cumplió la promesa hecha al padre, y en la casa de todos,
donde vivía sola, conservó a cada uno su habitación, tal como la
había dejado, manteniendo siempre el agua fresca en la jarra de los
aguamaniles, como si de un momento a otro sus hermanos vinieran a
lavarse las manos, y en la mesa común, siempre aderezados los
puestos de todos.
Tú serás la paz y la concordia, le había dicho el viejo,
previendo el porvenir, y desde entonces ella sintió sobre su vida el
dulce peso de una noble predestinación.
Menuda, feúcha, insignificante, era una de esas personas de
quienes nadie se explica por qué ni para qué viven. Ella misma
estaba acostumbrada a juzgarse como usurpadora de la vida, parecía
hacer todo lo posible para pasar inadvertida: huía de la luz,
refugiándose en la penumbra de su alcoba, austera como una celda;
hablaba muy poco, como si temiera fatigar el aire con la carga de su
voz desapacible, y respiraba furtivamente el poquito de aliento que
cabía en su pecho hundido, seco y duro como un yermo.
Desde pequeñita tuvo este humildoso concepto de sí misma:
mientras sus hermanos jugaban al pleno sol de los patios o corrían
por la casa alborotando y atropellando con todo, porque tomaban la
vida como cosa propia, con esa confianza que da el sentimiento de ser
fuertes, ella, refugiada en un rincón, ahogaba el dulce deseo de
llorar, único de su niñez enfermiza, como si tampoco se creyera con
derecho a este disfrute inofensivo y simple. Crecieron, sus hermanas
se volvieron mujeres, y fueron celebradas y cortejadas, y amaron, y
tuvieron hijos; a ella, siempre preterida, que hasta su padre se
olvidaba de contarla entre sus hijos, nadie le dijo nunca una palabra
amable ni quiso saber cómo eran las ilusiones de su corazón. Se
daba por sabido que no las poseía. Y fue así como adquirió el
hábito de la renunciación sin dolor y sin virtud.
Ahora, en la soledad de la casa, seguía discurriendo la vida
simple de Luisana, como agua sin rumor hacia un remanso subterráneo;
pero ahora la confortaba un íntimo contentamiento. ¡Tú serás la
paz!… Y estas palabras, las únicas lisonjeras que jamás escuchó,
le habían revelado de pronto aquella razón de ser de su existencia,
que ni ella misma ni nadie encontrara nunca.
Ahora quería vivir, ya no pensaba que la luz del día se
desdeñase de su insignificancia, y todas las mañanas, al correr las
habitaciones desiertas, sacudiendo el polvo de los muebles, aclarando
los espejos empañados y remudando el agua fresca en las jarras; y
cada vez que aderezaba en la mesa los puestos de sus hermanos
ausentes, convencida de que esta práctica mantenía y anudaba
invisibles lazos entre las almas discordes de ellos, reconocía que
estaba cumpliendo con un noble destino de amor, silencioso, pero
eficaz, y en místicos transportes, sin sombra de vanagloria, sentía
ya que su humildad había sido buena y que su simpleza era ya santa.
Terminados sus quehaceres y anegada el alma en la dulce fruición
de encontrarse buena, se entregaba a sus cadenetas; y a veces turbada
por aquel silencio de la casa y por aquel claro sol de las mañanas
que se rompía en los patios, se hilaba por las rendijas y se
esparcía sin brillo por todas partes arrebañando la penumbra de los
rincones; mareada por aquella paz que le producía suavísimos
arrobos, se sentaba al piano, un viejo piano donde su madre hiciera
sus primeras escalas, y cuyas voces desafinadas tenían para ella el
encanto de todo lo que fuera como ella, humilde y desprovisto de
atractivos.
Tocaba a la sordina unos aires sencillos que fueran dulces. Muchas
teclas no sonaban ya; una, rompiendo las armonías, daba su nota a
destiempo, cuando la mano dejaba de hacer presión sobre ella; o no
sonaba, quedándose hundida largo rato. Esta tecla hacía sonreír a
Luisana. Decía: Se parece a mí. No servimos sino para romper las
armonías. Precisamente por esto la quería, la amaba, como hubiera
amado a un hijo suyo, y cuando, al cabo de un rato, después que
había dejado de tocar, aquella tecla, subiendo inopinadamente, daba
su nota en el silencio de la sala, Luisana sonreía y se decía a sí
misma: ¡Oigan a Luisana! ¡Ahora es cuando viene a sonar!
Una mañana Luisana se quedó muerta sobre el piano, oprimiendo
aquella tecla. Fue una muerte dulce que llegó furtiva y
acariciadora, como la amante que se acerca al amado distraído y
suavemente le cubre los ojos para que adivine quién es.
Vinieron sus hermanos; la amortajaron; la llevaron a enterrar.
Ester y María la lloraron un poco; Carlos y Ramón corrieron a la
casa, registrando gavetas, revolviendo papeles. En la tarde se
reunieron en la sala a tratar sobre la partición de los bienes de la
muerta.
La vida y la contraria fortuna habían resentido el lazo
fraternal, y cada alma alimentaba o un secreto rencor o una envidia
secreta. Carlos, el aventurero, había sido desgraciado: fracasó en
una empresa quimérica, arrastrando en su bancarrota dinero del
marido de Ester, el cual no se lo perdonó y quiso infamarlo,
acusándolo de quiebra fraudulenta; María no le perdonaba a Ester
que fuera rica y no partiera con ella su boato y la estimación
social que disfrutaba; Ester se desdeñaba de aceptarla en su
círculo, por la obscuridad del nombre que había adoptado; y todos
despreciaban a Ramón, que había adquirido fama de usurero y los
avergonzaba con su sordidez.
Pero todas estas malas pasiones se habían mantenido hasta
entonces agazapadas, sordas y latentes, pero secretas; había algo
que les impedía estallar, una dulce violencia que acallaba el rencor
y desamargaba la envidia: Luisana. Ella intercedió por Carlos, y
porque ella lo exigía, el marido de Ester no le lanzó a la
vergüenza y a la ruina; ella intercedió siempre para que Ester
invitase a María a sus fiestas; ella pidió al hermano avaro dinero
para el hermano pobre, y a todos amor para el avaro; pero siempre de
tal modo, que el favorecido nunca supo que era ella a quien le debía
agradecer, y hasta el mismo que otorgaba se quedaba convencido y
complacido de su propia generosidad.
Ahora, reunidos para partirse los despojos de la muerta, cada uno
comprendía que se había roto definitivamente el vínculo que hasta
allí los uniera, y que iban a decirse unos a otros la última
palabra; y en la expectativa de la discordia tanto tiempo latente,
que por fin iba a estallar, enmudecieron con ese recogimiento
instintivo de los momentos en que se va a echar la suerte, y al mismo
tiempo la idea de la hermana pasó por todos los pensamientos, como
una última tentativa conciliadora a cumplir el encargo paterno: ¡Tú
serás la paz y la concordia!
Entonces comprendieron a aquella hermana simple que había vivido
como un ser insignificante e inútil y que, sin embargo, cumplía un
noble destino de amor y de bondad, y fue así cómo vinieron a
explicarse por qué ellos inconscientemente le habían profesado
aquel respeto que los obligaba a esconder en su presencia las malas
pasiones.
En un instante de honda vida interior, temerosos de lo que iba a
suceder, sintieron que se les estremeció el fondo incontaminado del
alma, y a un mismo tiempo se vieron las caras, asustándose de
encontrarse solos.
Pero fue necesario hablar, y la palabra dinero violó el
recogimiento de las almas. Rebulleron en sus asientos, como si se
apercibieran para la defensa, y cada cual comenzó a exponer la
opinión que debía prevalecer sobre el modo de efectuar el reparto
de los bienes de la hermana y a disputarse la mejor porción.
La disputa fue creciendo, convirtiéndose en querella, rayando en
pelea, y a poco se cruzaron los reproches, las invectivas, las
injurias brutales, hasta que por fin los hombres, ciegos de ira y de
codicia, saltaron de sus asientos, con el arma en la mano,
desafiándose a muerte.
Las mujeres intercedían suplicantes, sin lograr aplacarlos, y
entonces, en un súbito receso del clamor de aquellas voces
descompuestas, todos oyeron indistintamente el sonido de una nota que
salía del piano cerrado.
Volvieron a verse las caras y, sobrecogidos del temor a lo
misterioso, guardaron las armas, así como antes escondían las
torpes pasiones en presencia de Luisana: todos sintieron que ella
había vuelto, anunciándose con aquel suave sonido, dulce, aunque
destemplado, como su alma simple, pero buena.
Era la nota de Luisana, sobre cuya tecla se había quedado apoyado
su dedo inerte, y que de pronto sonaba, como siempre, a destiempo.
domingo, 15 de mayo de 2022
Degeneración. Juan Jacinto Muñoz Rengel.
Necesitaba utilizar el túntubo y cada vez era más frecuente que lo perdiera de vista y no fuese capaz de encontrarlo. Se ajustó las maclas y miró a su alrededor. Probablemente estaría debajo de los cojines, o se habría colado entre los recovecos del mósar. Llamaba así al sofá, mósar, porque hacía tiempo que había olvidado su verdadero nombre. O quizás algunos días lo llamaba de otra forma y tampoco lo recordaba. Necesitaba el dichoso túntubo para subir el volumen de aquel televisor que parecía haberse vuelto taciturno con los años. Tenía que estar debajo de los malditos jinotes, seguro. O quinina debajo el mósar, empopo lo negro, al fondo. Trató de agacharse, ampero sintió un súbito mareo. Era prácticamente imposímil que doblara el esquinabro, a su edad, y aperpetado por la arterosis, las mánculas y térrido ósculos. Y así sus tardes se irían abisinando nífugas, en anchos piénagos pesos, cada vez más nínguas, durante tras y tras témporo, y luego las mañanas, tras témporo, tras témporo, hastafo tragárselo y ocustrinarlo todo, levantiscando sin piétata el ala oscuro, negro. Negro.
sábado, 14 de mayo de 2022
Sopa. Patricia Esteban Erlés.
La feliz mamá sentó a la hijita que aún olía a nuevo sobre sus rodillas, durante la cena familiar de Nochebuena. Fue una desgracia terrible que la niña se inclinara tanto sobre el plato humeante de sopa, fascinada por los dedos de humo que la saludaban desde allí adentro, y que se hundiera en el interior del estanque de porcelana heredado de la abuela, sin que su madre pudiera evitarlo. Hubo un revuelo de burbujas, un minúsculo aleteo de brazos. Algunas gotas amarillas y un fideo rozaron el rostro materno. Ella miró a ambos lados, horrorizada. Todos comían, o no, daban un sorbo a la copa. Callaban con los demás. La madre se secó la mejlla con la servilleta, aguardando un tiempo prudencial y, cuando por fin se hizo el silencio en el fondo, pidió a una de las doncellas que le cambiara el plato.
Casa de muñecas, 2012.
jueves, 12 de mayo de 2022
Olvido. Constantino Cavafis.
miércoles, 11 de mayo de 2022
Tigres azules. Jorge Luis Borges.
Una famosa página de Blake hace del tigre un fuego que resplandece y
un arquetipo eterno del mal; prefiero aquella sentencia de
Chesterton, que lo define como símbolo de terrible elegancia. No hay
palabras, por lo demés, que puedan ser cifra del tigre, forma que
desde hace siglos habita la imaginación de los hombres. Siempre me
atrajo el tigre. Sé que me demoraba, de niño, ante cierta jaula del
zoológico; nada me importaban las otras. Juzgaba a las enciclopedias
y a los libros de historia natural por los grabados de los tigres.
Cuando me fueron revelados los Jungle Books, me desagradó que Shere
Khan, el tigre, fuera el enemigo del héroe. A lo largo del tiempo,
ese curioso amor no me abandonó. Sobrevivió a mi paradójica
voluntad de ser cazador y a las comunes vicisitudes humanas. Hasta
hace poco -la fecha me parece lejana, pero en realidad no lo es-
convivió de un modo tranquilo con mis habituales tareas en la
Universidad de Lahore. Soy profesor de lógica occidental y consagro
mis domingos a un seminario sobre la obra de Spinoza. Debo agregar
que soy escocés; acaso el amor de los tigres fue el que me atrajo de
Aberdeen al Punjab. El curso de mi vida ha sido común, en mis sueños
siempre vi tigres (ahora los pueblan de otras formas).
Más de una vez he
referido estas cosas y ahora me parecen ajenas. Las dejo, sin
embargo, ya que las exige mi confesión.
A fines de 1904, leí
que en la región del delta del Ganges habían descubierto una
variedad azul de la especie. La noticia fue confirmada por telegramas
ulteriores, con las contradicciones y disparidades que son del caso.
Mi viejo amor se reanimó. Sospeché un error, dada la impresión
habitual de los nombres de los colores. Recordé haber leído que en
islandés el nombre de Etiopía era “Bléland”, Tierra Azul o
Tierra de Negros. El tigre azul bien podía ser una pantera negra.
Nada se dijo de las rayas y la estampa de un tigre azul con rayas de
plata que divulgó la prensa de Londres; era evidentemente apócrifo.
El azul de la ilustración me pareció más propio de la heráldica
que de la realidad. En un sueño vi tigres de un azul que no había
visto nunca y para el cual no hallo la palabra justa. Sé que era
casi negro, pero esa circunstancia no basta para imaginar el matiz.
Meses después un colega me dijo que en cierta aldea muy distante del
Ganges había oído hablar de tigres azules. El dato no dejó de
sorprenderme, porque sé que en esta región son raros los tigres.
Nuevamente soñé con el tigre azul, que al andar proyectaba su larga
sombra sobre el suelo arenoso. Aproveché las vacaciones para
emprender el viaje a esa aldea, de cuyo nombre -por razones que luego
aclararé- no quiero acordarme.
Arribé ya terminada
la estación de las lluvias. La aldea estaba agazapada al pie de un
cerro, que me pareció más ancho que alto, y la cercaba y amenazaba
una jungla, que era de un color pardo. En alguna página de Kipling
tiene que estar el villorio de mi aventura ya que en ellas está toda
la India, y de algún modo todo el orbe. Básteme referir que una
zanja con oscilantes puentes de cañas apenas defendía las chozas.
Hacia el sur había ciénagas y arrozales y una hondonada con un río
limoso cuyo nombre no supe nunca, y después, de nuevo, la jungla.
La población era de
hindúes. El hecho, que yo había previsto, no me agradó. Siempre me
he llevado mejor con los musulmanes, aunque el Islam, lo sé, es la
más pobre de las creencias que proceden del judaísmo.
Sentimos que en la
India el hombre pulula; en la aldea sentí que lo que pulula es la
selva, que casi penetraba en las chozas. El día era opresivo y la
noche no tenía frescura.
Los ancianos me
dieron la bienvenida, y mantuve con ellos un primer diélogo, hecho
de vanas cortesías. Ya dije la pobreza del lugar, pero sé que todo
hombre da por sentado que su patria encierra algo único. Ponderé
las dudosas habitaciones y los no menos dudosos manjares y dije que
la fama de ese lugar había llegado hasta Lahore. Los rostros de los
hombres cambiaron; intuí inmediatamente que había cometido una
torpeza y que debía arrepentirme. Los sentí poseedores de un
secreto que no compartirían con un extraño. Acaso veneraban al
Tigre Azul y le profesaban un culto que mis temerarias palabras
habrían profanado.
Esperé a la mañana
del otro día. Consumido el arroz y bebido el té, abordé mi tema.
Pese a la víspera, no entendí, no pude entender, lo que sucedió.
Todos me miraron con estupor y casi con espanto, pero cuando les dije
que mi propósito era apresar a la fiera de la curiosa piel, me
oyeron con alivio. Alguno me dijo que lo había divisado en el
lindero de la jungla.
En mitad de la noche
me despertaron. Un muchacho me dijo que una cabra se había escapado
del redil y que, yendo a buscarla, había divisado al tigre azul en
la otra margen del río. Pensé que la luz de la luna nueva no
permitiría divisar el color, pero todos confirmaron el relato y
alguno, que antes había guardado silencio, dijo que lo había visto.
Salimos con los rifles y vi, o creí ver, una sombra felina que se
perdía en la tiniebla de la jungla. No dieron con la cabra, pero la
fiera que la había llevado, bien podía no ser mi tigre azul. Me
indicaron con énfasis unos rastros que, desde luego, nada probaban.
Al cabo de las
noches comprendí que esas falsas alarmas constituían una rutina.
Como Daniel Defoe, los hombres del lugar eran diestros en la
invención de rastros circunstanciales. El tigre podía ser avistado
a cualquier hora, hacia los arrozales del Sur o hacia la maraña del
Norte, pero no tardé en advertir que los observadores se turnaban
con regularidad sospechosa. Mi llegada coincidía invariablemente con
el momento exacto en que el tigre acababa de huir. Siempre me
indicaban la huella y algún destrozo, pero el puño de un hombre
puede falsificar los rastros de un tigre. Una que otra vez fui
testigo de un perro muerto. Una noche de luna, pusimos una cabra de
señuelo y esperamos en vano hasta la aurora. Pensé al principio que
esas fábulas cotidianas obedecían al propósito de que yo demorara
mi estadía, que beneficiaba a la aldea, ya que la gente me vendía
alimentos y cumplía mis quehaceres domésticos. Para verificar esa
conjetura, les dije que pensaba buscar el tigre en otra región, que
estaba aguas abajo. Me sorprendió que todos aprobaran mi decisión.
Seguí advirtiendo, sin embargo, que había un secreto y que todos
recelaban de mí.
Ya dije que el cerro
boscoso a cuyo pie se amontonaba la aldea no era muy alto; una meseta
lo truncaba. Del otro lado, hacia el Oeste y el Norte, seguía la
jungla. Ya que la pendiente no era éspera, les propuse una tarde
escalar el cerro. Mis sencillas palabras los consternaron. Uno
exclamó que la ladera era muy escarpada. El más anciano dijo con
gravedad que mi propósito era de ejecución imposible. La cumbre era
sagrada y estaba vedada a los hombres por obstáculos mágicos.
Quienes la hollaban con pies mortales corrían el albur de ver la
divinidad y de quedarse locos o ciegos.
No insistí, pero
esa noche, cuando todos dormían, me escurrí de la choza sin hacer
ruido y subí la fácil pendiente. No había camino y la maleza me
demoró.
La luna estaba en el
horizonte. Me fijé con singular atención en todas las cosas, como
si presintiera que aquel día iba a ser importante, quizá el más
importante de mis días. Recuerdo aún los tonos obscuros, a veces
casi negros, de la hojarasca. Clareaba y en el ámbito de las selvas
no cantó un solo pájaro.
Veinte o treinta
minutos de subir y pisé la meseta. Nada me costó imaginar que era
más fresca que la aldea, sofocada a su pie. Comprobé que no era la
cumbre, que era una suerte de terraza, no demasiado dilatada, y que
la jungla se encaramaba hacia arriba, en el flanco de la montaña. Me
sentí libre, como si mi permanencia en la aldea hubiera sido una
prisión. No me importaba que sus habitantes hubieran querido
engañarme; sentí que de algún modo eran niños.
En cuanto al tigre…
Las muchas frustraciones habían gastado mi curiosidad y mi fe, pero
de manera casi mecénica busqué rastros.
El suelo era
agrietado y arenoso. En una de las grietas, que por cierto no eran
profundas y que se ramificaban en otras, reconocí un color. Era,
increíblemente, el azul del tigre de mi sueño. Ojalé no lo hubiera
visto nunca. Me fijé bien. La grieta estaba llena de piedrecitas,
todas iguales, circulares, muy lisas y de pocos centímetros de
diámetro. Su regularidad le prestaba algo artificial, como si fueran
fichas.
Me incliné, puse la
mano en la grieta y saqué unas cuantas. Sentí un levísimo temblor.
Guardé el puñado en el bolsillo derecho, en el que había una
tijerita y una carta de Allabahad. Estos dos objetos casuales tienen
su lugar en mi historia.
Ya en la choza, me
quité la chaqueta. Me tendí en la cama y volví a soñar con el
tigre. En el sueño observé el color; era el del tigre ya soñado y
el de las piedritas de la meseta. Me despertó el sol en la cara. Me
levanté. La tijera y la carta me estorbaban para sacar los discos.
Saqué un primer puñado y sentí que aún quedaban dos o tres. Una
suerte de cosquilleo, una muy leve agitación, dio calor a mi mano.
Al abrirla vi que los discos eran treinta o cuarenta. Yo hubiera
jurado que no pasaban de diez. Las dejé sobre la mesa y busqué los
otros. No precisé contarlos para verificar que se habían
multiplicado. Los junté en un solo montón y traté de contarlos uno
por uno.
La sencilla
operación resultó imposible. Miraba con fijeza cualquiera de ellos,
lo sacaba con el pulgar y el índice y cuando estaba solo, eran
muchos. Comprobé que no tenía fiebre e hice la prueba muchas veces.
El obsceno milagro se repetía. Sentí frío en los pies y en el bajo
vientre y me temblaban las rodillas. No se cuénto tiempo pasó.
Sin mirarlos, junté
los discos en un solo montón y los tiré por la ventana. Con extraño
alivio sentí que había disminuido su número. Cerré la puerta con
firmeza y me tendí en la cama. Busqué la exacta posición anterior
y quise persuadirme de que todo había sido un sueño. Para no pensar
en los discos, para poblar de algún modo el tiempo, repetí con
lenta precisión, en voz alta, las ocho definiciones y los siete
axiomas de la Ética. No sé si me auxiliaron. Temí instintivamente
que me hubieran oído hablar solo, y abrí la puerta.
Era el más anciano,
Bhagwan Dass. Por un instante su presencia pareció restituirme a lo
cotidiano. Salimos. Yo tenía la esperanza de que hubieran
desaparecido los discos, pero ahí estaban, en la tierra. Ya no sé
cuántos eran.
El anciano los miró
y me miró.
– Estas piedras no
son de aquí. Son las de arriba -dijo con una voz que no era la suya
– Así es -le
respondí.
Agregué, no sin
desafío, que las había hallado en la meseta, e inmediatamente me
avergoncé de darle explicaciones. Bhagwan Dass, sin hacerme caso, se
quedó mirándolas fascinado. Le ordené que las recogiera. No se
movió.
Me duele confesar
que saqué el revólver y le repetí la orden en voz més alta.
Bhagwan Dass
balbuceó:
– Más vale una
bala en el pecho que una piedra azul en la mano.
– Eres un cobarde
-le dije.
Yo estaba, creo, no
menos aterrado, pero cerré los ojos y recogí un puñado de piedras
con la mano izquierda. Guardé el revólver y las dejé caer en la
palma abierta de la otra. Su número era mucho mayor.
Sin saberlo, ya
había ido acostumbrándome a esas transformaciones. Me sorprendieron
menos que los gritos de Bhagwan Dass.
– ¡Son las
piedras que engendran! -exclamó-. Ahora son muchas, pero pueden
cambiar. Tienen la forma de la luna cuando esté llena y ese color
azul que sólo es permitido ver en los sueños. Los padres de mis
padres no mentían cuando hablaban de su poder.
La aldea entera nos
rodeaba.
Me sentí el mágico
poseedor de esas maravillas. Ante el asombro unánime, recogía los
discos, los elevaba, los dejaba caer, los desparramaba, los veía
crecer o multiplicarse o disminuir extrañamente.
La gente se
agolpaba, presa de estupor y de horror. Los hombres obligaban a sus
mujeres a mirar el prodigio. Alguna se tapaba la cara con el
antebrazo, alguna apretaba los párpados. Ninguno se animó a tocar
los discos, salvo un niño feliz que jugó con ellos. En un momento
sentí que ese desorden estaba profanando el milagro. Junté todos
los discos que pude y volví a la choza.
Quizá he tratado de
olvidar el resto de aquel día, que fue el primero de una serie
desventurada que no ha cesado aún. Lo cierto es que no lo recuerdo.
Hacia el atardecer pensé con nostalgia en la víspera, que no había
sido particularmente feliz, ya que estuvo poblada, como otras, por la
obsesión del tigre. Quise ampararme en esa imagen, antes armada de
poder y ahora baladí. El tigre azul me pareció no menos inocuo que
el cisne negro del romano, que se descubrió después en Australia.
Releo mis notas
anteriores y compruebo que he cometido un error capital. Desviado por
el hábito de esa buena o mala literatura que malamente se llama
psicológica, he querido recuperar, no sé por qué, la sucesiva
crónica de mi hallazgo. Más me hubiera valido insistir en la
monstruosa índole de los discos.
Si me dijeran que
hay unicornios en la luna, yo aprobaría o rechazaría ese informe o
suspendería mi juicio, pero podría imaginarlos. En cambio, si me
dijeran que en la luna seis o siete unicornios pueden ser tres, yo
afirmaría de antemano que el hecho era imposible. Quien ha entendido
que tres y uno son cuatro, no hace la prueba con monedas, con dados,
con piezas de ajedrez o con lápices. Lo entiende y basta. No puede
concebir otra cifra. Hay matemáticos que afirman que tres y uno es
una tautología de cuatro, una manera diferente de decir cuatro… A
mí, Alexandre Craigie, me había tocado en suerte descubrir, entre
todos los hombres de la tierra, los únicos objetos que contradicen
esa ley esencial de la mente humana.
Al principio yo
había sufrido el temor de estar loco; con el tiempo creo que hubiera
preferido estar loco, ya que mi alucinación personal importaría
menos que la prueba de que en el universo cabe el desorden. Si tres y
uno pueden ser dos o pueden ser catorce, entonces la razón es una
locura.
En aquel tiempo
contraje el hábito de soñar con las piedras. La circunstancia de
que el sueño no volviera todas las noches me concedía un resquicio
de esperanza, que no tardaba en convertirse en terror. El sueño era
más o menos el mismo. El principio anunciaba el temido fin. Una
baranda y unos escalones de hierro que bajaban en espiral y un sótano
o un sistema de sótanos que se ahondaban en otras escaleras cortadas
casi a pico, en herrerías, en cerrajerías, en calabozos y en
pantanos. En el fondo, en su esperada grieta, las piedras que eran
también Behemoth o Leviathan, los animales que significaban en la
escritura que el Señor es irracional. Yo me despertaba temblando y
ahí estaban las piedras en el cajón, listas a transformarse.
La gente era
distinta conmigo. Algo de la divinidad de los discos, que ellos
apodaban tigres azules, me había tocado, pero asimismo me sabían
culpable de haber profanado la cumbre. En cualquier instante de la
noche, en cualquier instante del día, podían castigarme los dioses.
No se atrevieron a atacarme o a condenar mi acto, pero noté que
ahora eran todos peligrosamente serviles. No volví a ver al niño
que había jugado con los discos. Temí el veneno o un puñal en la
espalda. Una mañana, antes del alba, me evadí de la aldea. Sentí
que la población entera me espiaba y que mi fuga fue un alivio.
Nadie, desde aquella primera mañana, había querido ver las piedras.
Volví a Lahore. En
mi bolsillo estaba el puñado de discos. El ámbito familiar de mis
discos no me trajo el alivio que yo buscaba. Sentí que en el planeta
persistían la aborrecida aldea y la jungla y el declive espinoso con
la meseta y en la meseta las pequeñas grietas y en las gritas las
piedras. Mis sueños confundían y multiplicaban esas cosas dispares.
La aldea era las piedras, la jungla era la ciénaga y la ciénaga la
jungla.
Rehuí la presencia
de mis amigos. Temí ceder a la tentación de mostrarles ese milagro
atroz que socavaba la ciencia de los hombres.
Ensayé diversos
experimentos. Hice una incisión en forma de cruz en uno de los
discos. Lo barajé entre los demás y lo perdí al cabo de una o dos
conversiones, aunque la cifra de los discos había aumentado. Hice
una prueba análoga con un disco al que había cercenado con una
lima, un arco de círculo. Éste asimismo se perdió. Con un punzón
abrí un orificio en el centro de un disco y repetí la prueba. Lo
perdí para siempre. Al otro día regresó de su estadía en la nada
el disco de la cruz. ¿Qué misterioso espacio era ése, que absorbía
las piedras y devolvía con el tiempo una que otra, obedeciendo a
leyes inescrutables o a un arbitrio inhumano?
El mismo anhelo de
orden que en el principio creó las mateméticas hizo que yo buscara
un orden en esa aberración de las mateméticas que son las
insensatas piedras que engendran. En sus imprevisibles variaciones
quise hallar una ley. Consagré los días y las noches a fijar una
estadística de los cambios. Mi procedimiento era éste. Contaba con
los ojos las piezas y anotaba la cifra. Luego las dividía en dos
puñados que arrojaba sobre la mesa. Contaba las dos cifras, las
anotaba y repetía la operación. Inútil fue la búsqueda de un
orden, de un dibujo secreto en las rotaciones. El máximo de piezas
que conté fue 419; el mínimo, tres. Hubo un momento que esperé, o
temí, que desaparecieran. A poco de ensayar comprobé que un disco
aislado de los otros no podía multiplicarse o desaparecer.
Naturalmente, las
cuatro operaciones de sumar, restar, multiplicar o dividir, eran
imposibles. Las piedras se negaban a la aritmética y al cálculo de
probabilidades. Cuarenta discos, podían, divididos, dar nueve; los
nueve, divididos a su vez, podían ser trescientos. No sé cuénto
pesaban. No recurrí a una balanza, pero estoy seguro que su peso era
constante y leve. El color era siempre aquel azul.
Estas operaciones me
ayudaron a salvarme de la locura. Al manejar las piedras que
destruyen la ciencia matemética, pensé más de una vez en aquellas
piedras del griego que fueron los primeros guarismos y que han legado
a tantos idiomas la palabra “cálculo”. Las mateméticas, dije,
tienen su comienzo y ahora su fin en las piedras. Si Pitágoras
hubiera operado con éstas…
Al término de un
mes comprendí que el caos era inextricable. Ahí estaban indómitos
los discos y la perpetua tentación de tocarlos, de volver a sentir
el cosquilleo, de arrojarlos, de verlos aumentar y decrecer, y de
fijarme en pares o impares. Llegué a temer que contaminaran las
cosas y particularmente los dedos que insistían en manejarlos.
Durante unos días
me impuse el íntimo deber de pensar en las piedras, porque sabía
que el olvido sólo podía ser momenténeo y que redescubrir mi
tormento sería intolerable.
No dormí la noche
del 10 de febrero. Al cabo de una caminata que me llevó hasta el
alba, traspuse los portales de la mezquita Wazil Khan. Era la hora en
que la luz no ha revelado los colores. No había un alma en el patio.
Sin saber por qué, hundí las manos en el agua de la cisterna. Ya en
el recinto, pensé que Dios y Alá son dos nombres de un ser
inconcebible, y le pedí en voz alta que me librara de mi carga.
Inmóvil, aguardé una contestación.
No oí los pasos,
pero una voz cercana me dijo:
– He venido.
A mi lado estaba el
mendigo. Descifré en el crepúsculo el turbante, los ojos apagados,
la piel cetrina y la barba gris. No era muy alto
Me tendió la mano y
me dijo, siempre en voz baja:
– Una limosna,
Protector de los Pobres.
Busqué, y le
respondí:
-No tengo una sola
moneda.
-Tienes muchas -fue
la contestación.
En mi bolsillo
derecho estaban las piedras. Saqué una y la dejé caer en la mano
hueca. No se oyó el menor ruido.
– Tienes que darme
todas – me dijo-. El que no ha dado todo no ha dado nada.
Comprendí y le
dije:
– Quiero que sepas
que mi limosna puede ser espantosa.
Me contestó:
– Acaso esa
limosna es la única que puedo recibir. He pecado.
Dejé caer todas las
piedras en la cóncava mano. Cayeron como en el fondo del mar, sin el
ruido más leve.
Después me dijo:
– No sé aún cuál
es tu limosna, pero la mía es espantosa. Te quedas con los días y
las noches, con la cordura, con los hábitos, con el mundo.
No oí los pasos del
mendigo ciego ni lo vi perderse en el alba.
La memoria de Shakespeare, 1983.
domingo, 8 de mayo de 2022
Echar de menos. Rosa Yáñez.
La abuela está revolviendo la
casa de nuevo. No parece nerviosa, sólo obstinada en su búsqueda.
Saca todas las cosas de los cajones y las coloca de nuevo con
cuidado. Mira tras los libros y va apartándolos por grupos y
colocándolos de nuevo; en ocasiones aprovecha y limpia el polvo
oculto en la parte de atrás. Se pone a escudriñar también en los
armarios, entre la ropa, y viene bien porque encuentra ese jersey que
se pierde o el calcetín que había dejado un gemelo solitario en el
cajón. Incluso mira entre mis papeles, pero ya no le riño porque me
he cansado y sé que no serviría de nada. Cuando la veo rebuscar en
el cajón de mi ropa interior me preocupo un poco, pero enseguida
continúa su inspección por otro lado.
Cuando a la abuela le da por
registrar la casa, se pasa unos días concentrada en ello y es mejor
dejarla. Luego se le pasa y se vuelve a su butaca, a mecerse con esa
apariencia tranquila mientras mira a través del balcón abierto,
aprovechando algún rayo de sol y con los dedos enredados en una
labor de punto que nunca se sabe si avanza hacia algo concreto pero
que siempre la acompaña. No sabemos qué busca la abuela, ni hay
forma de que ella lo explique porque hace mucho que no habla y apenas
asiente o niega con la cabeza para responder a las preguntas
cotidianas -¿quiere usted cenar? ¿le traigo una manta?- A mí lo
que me inquieta de sus búsquedas es que mamá me dijo que las lleva
haciendo toda la vida y que no son cosas de la vejez como yo había
creído. Y me preocupa, sobre todo, el arrebato que siento a veces de
ponerme a buscar con ella.
sábado, 7 de mayo de 2022
El socio. Slawomir Mrozek.
Decidí vender mi alma al
diablo. El alma es lo más valioso que tiene el hombre, de modo que
esperaba hacer un negocio colosal.
El diablo que se presentó a la
cita me decepcionó. Las pezuñas de plástico, la cola arrancada y
atada con una cuerda, el pellejo descolorido y como roído por las
polillas, los cuernos pequeñitos, poco desarrollados. ¿Cuánto
podía dar un desgraciado así por mi inapreciable alma?
-¿Seguro que es usted el
diablo?-pregunté.
-Sí, ¿por qué lo duda?
-Me esperaba el Príncipe de las
Tinieblas y usted es, no sé, algo así como una chapuza.
-A tal alma, tal diablo
-contestó-. Vayamos al negocio.
jueves, 5 de mayo de 2022
Libro I. Capítulo VI. De las crueldades del ama, y travesuras que hizo. Francisco de Quevedo.
«Haz
como vieres» dice el refrán, y dice bien. De puro considerar en él,
vine a resolverme de ser bellaco con los bellacos, y más, si
pudiese, que todos. No sé si salí con ello, pero yo aseguro a V.
Md. que hice todas las diligencias posibles.
Lo primero, yo puse pena de la vida a todos
los cochinos que se entrasen en casa y a los pollos de la ama que del
corral pasasen a mi aposento. Sucedió que un día entraron dos
puercos del mejor garbo que vi en mi vida. Yo estaba jugando con los
otros criados, y oílos gruñir, y dije al uno:
-Vaya y vea quién gruñe en nuestra casa.
Fue, y dijo que dos marranos. Yo que lo oí,
me enojé tanto que salí allá diciendo que era mucha bellaquería y
atrevimiento venir a gruñir a casa ajena. Y diciendo esto, envásole
a cada uno a puerta cerrada la espada por los pechos, y luego los
acogotamos. Porque no se oyese el ruido que hacían, todos a la par
dábamos grandísimos gritos como que cantábamos y así expiraron en
nuestras manos. Sacamos los vientres, recogimos la sangre, y a puros
jergones los medio chamuscamos en el corral, de suerte que cuando
vinieron los amos ya estaba todo hecho, aunque mal, si no eran los
vientres, que aún no estaban acabadas de hacer las morcillas. Y no
por falta de prisa, en verdad, que por no detenernos las habíamos
dejado la mitad de lo que ellas se tenían dentro, y nos las comimos
las más como se las traía hechas el cochino en la barriga.
Supo, pues, don Diego el caso, y enojóse
conmigo de manera que obligó a los huéspedes (que de risa no se
podían valer) a volver por mí. Preguntábame don Diego que qué
había de decir si me acusaban y me prendía la justicia, a lo cual
respondí yo que me llamaría a hambre, que es el sagrado de los
estudiantes; y que si no me valiese, diría que como se entraron sin
llamar a la puerta como en su casa, que entendí que eran nuestros.
Riéronse todos de las disculpas. Dijo don Diego:
-A fe, Pablos, que os hacéis a las armas.
Era de notar ver a mi amo tan quieto y
religioso y a mí tan travieso, que el uno exageraba al otro o la
virtud o el vicio.
No cabía el ama de contento conmigo, porque
éramos dos al mohíno: habíamonos conjurado contra la despensa. Yo
era el despensero Judas, de botas a bolsa, que desde entonces hereda
no sé qué amor a la sisa este oficio. La carne no guardaba en manos
de la ama la orden retórica, porque siempre iba de más a menos; no
era nada carnal, antes de puro penitente estaba en los huesos. Y la
vez que podía echar cabra u oveja no echaba carnero, y si había
huesos, no entraba cosa magra. Era cercenadora de porciones como de
moneda, y así hacía unas ollas éticas de puro flacas, unos caldos
que a estar cuajados se pudieran hacer sartas de cristal de ellos.
Las Pascuas, por diferenciar, para que estuviese gorda la olla, solía
echar cabos de vela de sebo y así decía que estaban sus ollas
gordas por el cabo. Y era verdad según me lo parló un pabilo que yo
masqué un día. Ella decía, cuando yo estaba delante:
-Mi amo, por cierto que no hay servicio como
el de Pablicos, si él no fuese travieso; consérvele V. Md., que
bien se le puede sufrir el ser bellaquillo por la fidelidad; lo mejor
de la plaza trae.
Yo, por el consiguiente, decía de ella lo
mismo y así teníamos engañada la casa. Si se compraba aceite de
por junto, carbón o tocino, escondíamos la mitad, y cuando nos
parecía, decíamos el ama y yo:
-Modérese V. Md. en el gasto, que en verdad
que si se dan tanta prisa no baste la hacienda del Rey. Ya se ha
acabado el aceite o el carbón. Pero tal prisa le han dado. Mande V.
Md. comprar más y a fe que se ha de lucir de otra manera. Denle
dineros a Pablicos.
Dábanmelos y vendíamosles la mitad sisada,
y de lo que comprábamos sisábamos la otra mitad; y esto era en
todo, y si alguna vez compraba yo algo en la plaza por lo que valía,
reñíamos adrede el ama y yo.
Ella decía:
-No me digas a mí, Pablicos, que esto son
dos cuartos de ensalada.
Yo hacía que lloraba, daba voces, íbame a
quejar a mi señor, y apretábale para que enviase al mayordomo a
saberlo, para que callase la ama, que adrede porfiaba. Iban y
sabíanlo, y con esto asegurábamos al amo y al mayordomo, y quedaban
agradecidos, en mí a las obras, y en el ama al celo de su bien.
Decíale don Diego, muy satisfecho de mí:
-¡Así fuese Pablicos aplicado a virtud
como es de fiar! ¿Toda esta es la lealtad que me decís vos de él?
Tuvímoslos de esta manera, chupándolos
como sanguijuelas. Yo apostaré que V. Md. se espanta de la suma de
dinero que montaba al cabo del año. Ello mucho debió de ser, pero
no debía obligar a restitución, porque el ama confesaba y comulgaba
de ocho a ocho días y nunca la vi rastro de imaginación de volver
nada ni hacer escrúpulo, con ser, como digo, una santa.
Traía un rosario al cuello siempre, tan
grande, que era más barato llevar un haz de leña a cuestas. De él
colgaban muchos manojos de imágines, cruces y cuentas de perdones
que hacían ruido de sonajas. Bendecía las ollas y al espumar hacía
cruces con el cucharón. Yo pienso que las conjuraba por sacarles los
espíritus, ya que no tenía carne. En todas las imágenes decía que
rezaba cada noche por sus bienhechores; contaba ciento y tantos
santos abogados suyos, y en verdad que había menester todas estas
ayudas para desquitarse de lo que pecaba. Acostábase en un aposento
encima del de mi amo, y rezaba más oraciones que un ciego. Entraba
por el Justo Juez y acababa en el Conquibules, que ella decía, y en
la Salve Rehína. Decía las oraciones en latín adrede por fingirse
inocente, de suerte que nos despedazábamos de risa todos. Tenía
otras habilidades; era conqueridora de voluntades y corchete de
gustos, que es lo mismo que alcahueta; pero disculpábase conmigo
diciendo que le venía de casta como al rey de Francia sanar
lamparones.
¿Pensará V. Md. que siempre estuvimos en
paz? Pues ¿quién ignora que dos amigos, como sean codiciosos, si
están juntos, se han de procurar engañar el uno al otro? «Ésta ha
de ser ruin conmigo, pues lo es con su amo», decía yo entre mí;
ella debía de decir lo mismo porque chocamos de embuste el uno con
el otro, y por poco se descubriera la hilaza. Quedamos enemigos como
gatos y gatos, que en despensa es peor que gatos y perros.
Yo, que me vi ya mal con el ama, y que no la
podía burlar, busqué nuevas trazas de holgarme y di en lo que
llaman los estudiantes correr o arrebatar. En esto me sucedieron
cosas graciosísimas, porque yendo una noche a las nueve (que anda
poca gente) por la calle Mayor, vi una confitería y en ella un cofín
de pasas sobre el tablero, y tomando vuelo, vine a agarrarle y di a
correr. El confitero dio tras mí, y otros criados y vecinos. Yo,
como iba cargado, vi que aunque les llevaba ventaja, me habían de
alcanzar, y al volver una esquina, sentéme sobre él y envolví la
capa a la pierna de presto y empecé a decir, con la pierna en la
mano, fingiéndome pobre:
-¡Ay! ¡Dios se lo perdone, que me ha
pisado!
Oyéronme esto y en llegando, empecé a
decir: «Por tan alta Señora», y lo ordinario de la «hora
menguada» y «aire corrupto».
Ellos se venían desgañifando,
y dijéronme:
-¿Va por aquí un hombre, hermano?
-Ahí adelante, que aquí me pisó, loado
sea el Señor.
Arrancaron con esto y fuéronse; quedé
solo, llevéme el cofín a casa, conté la burla, y no quisieron
creer que había sucedido así, aunque lo celebraron mucho. Por lo
cual, los convidé para otra noche a verme correr cajas. Vinieron, y
advirtiendo ellos que estaban las cajas dentro la tienda y que no las
podía tomar con la mano, tuviéronlo por imposible, y más por estar
el confitero, por lo que sucedió al otro de las pasas, alerta. Vine,
pues, y metiendo doce pasos atrás de la tienda mano a la espada, que
era un estoque recio, partí corriendo, y en llegando a la tienda,
dije:
-«¡Muera!». Y tiré una estocada por
delante del confitero. Él se dejó caer pidiendo confesión, y yo di
la estocada en una caja y la pasé y saqué en la espada y me fui con
ella. Quedáronse espantados de ver la traza y muertos de risa de que
el confitero decía que le mirasen, que sin duda le había herido, y
que era un hombre con quien él había tenido palabras. Pero,
volviendo los ojos, como quedaron desbaratadas al salir de la caja
las que estaban alrededor, echó de ver la burla, y empezó a
santiguarse que no pensó acabar. Confieso que nunca me supo cosa tan
bien.
Decían los compañeros que yo solo podía
sustentar la casa con lo que corría, que es lo mismo que hurtar, en
nombre revesado. Yo, como era muchacho y oía que me alababan el
ingenio con que salía de estas travesuras, animábame para hacer
muchas más. Cada día traía la pretina llena de jarras de monjas,
que les pedía para beber y me venía con ellas; introduje que no
diesen nada sin prenda primero. Y así, prometí a don Diego y a
todos los compañeros, de quitar una noche las espadas a la mesma
ronda. Señalóse cuál había de ser, y fuimos juntos, yo delante, y
en columbrando la justicia, lleguéme con otro de los criados de
casa, muy alborotado, y dije:
-¿Justicia?
Respondieron:
-Sí.
-¿Es el corregidor?
Dijeron que sí. Hinquéme de rodillas y
dije:
-Señor, en sus manos de V. Md. está mi
remedio y mi venganza y mucho provecho de la república; mande V. Md.
oírme dos palabras a solas, si quiere una gran prisión.
Apartóse; ya los corchetes estaban
empuñando las espadas y los alguaciles poniendo mano a las varitas.
Yo le dije:
-Señor, yo he venido desde Sevilla
siguiendo seis hombres los más facinorosos del mundo, todos ladrones
y matadores de hombres, y entre ellos viene uno que mató a mi madre
y a un hermano mío por saltearlos, y le está probado esto; y vienen
acompañando, según los he oído decir, a una espía francesa; y aun
sospecho, por lo que les he oído, que es… (y bajando más la voz
dije) Antonio Pérez. Con esto, el corregidor dio un salto hacia
arriba, y dijo:
-¿Y dónde están?
-Señor, en la casa pública; no se detenga
V. Md., que las ánimas de mi madre y hermano se lo pagarán en
oraciones, y el Rey acá.
-¡Jesús! -dijo-, no nos detengamos. ¡Hola,
seguidme todos! Dadme una rodela.
Yo entonces le dije, tornándole a apartar:
-Señor, perderse ha V. Md. si hace eso,
porque antes importa que todos V. Mds. entren sin espadas, y uno a
uno, que ellos están en los aposentos y traen pistoletes, y en
viendo entrar con espadas, como saben que no la puede traer sino la
justicia, dispararán. Con dagas es mejor, y cogerlos por detrás los
brazos, que demasiados vamos.
Cuadróle al corregidor la traza, con la
codicia de la prisión. En esto llegamos cerca, y el corregidor,
advertido, mandó que debajo de unas yerbas pusiesen todos las
espadas escondidas en un campo que está enfrente casi de la casa;
pusiéronlas y caminaron. Yo, que había avisado al otro que ellos
dejarlas y él tomarlas y pescarse a casa fuese todo uno, hízolo
así; y al entrar todos quedéme atrás el postrero, y en entrando
ellos mezclados con otra gente que entraba, di cantonada y emboquéme
por una callejuela que va a dar a la Vitoria, que no me alcanzara un
galgo.
Ellos que entraron y no vieron nada, porque
no había sino estudiantes y pícaros (que es todo uno), comenzaron a
buscarme, y no hallándome, sospecharon lo que fue, y yendo a buscar
sus espadas, no hallaron media. ¿Quién contara las diligencias que
hizo con el retor el corregidor? Aquella noche anduvieron todos los
patios reconociendo las caras y mirando las armas. Llegaron a casa, y
yo, porque no me conociesen, estaba echado en la cama con un tocador
y con una vela en la mano y un Cristo en la otra y un compañero
clérigo ayudándome a morir, y los demás rezando las letanías.
Llegó el retor y la justicia, y viendo el espectáculo, se salieron,
no persuadiéndose que allí pudiera haber habido lugar para cosa. No
miraron nada, antes el retor me dijo un responso; preguntó si estaba
ya sin habla, y dijéronle que sí; y con tanto, se fueron
desesperados de hallar rastro, jurando el retor de remitirle si le
topasen, y el corregidor de ahorcarle fuese quien fuese. Levantéme
de la cama, y hasta hoy no se ha acabado de solemnizar la burla en
Alcalá.
Y por no ser largo, dejo de contar cómo
hacía monte la plaza del pueblo, pues de cajones de tundidores y
plateros y mesas de fruteras (que nunca se me olvidará la afrenta de
cuando fui rey de gallos) sustentaba la chimenea de casa todo el año.
Callo las pensiones que tenía sobre los habares, viñas y huertos,
en todo aquello de alrededor. Con estas y otras cosas, comencé a
cobrar fama de travieso y agudo entre todos. Favorecíanme los
caballeros y apenas me dejaban servir a don Diego, a quien siempre
tuve el respeto que era razón por el mucho amor que me tenía.
Historia de la vida del buscón. 1626.