sábado, 22 de junio de 2024

Demiurgo II. Umberto Eco.

Eres Dios. Te paseas por la ciudad, oyes que la gente habla de ti, y Dios por aquí y Dios por allá, y qué admirable universo es éste, y qué elegancia la gravitación universal, y tú sonríes entre dientes (la barba debe ser falsa, o no, tienes que andar sin barba, porque a Dios se le reconoce en seguida por la barba) y dices para tus adentros (el solipsismo de Dios es dramático): “He aquí, este soy yo y ellos lo ignoran”. Y alguien te empuja por la calle, o incluso te insulta, y tú, humildemente, pides disculpas y te marchas; total, eres Dios y, si quisieras, con chasquear los dedos, el mundo se convertiría en cenizas. Pero tú eres tan infinitamente poderoso que puedes permitirte ser bueno.

jueves, 20 de junio de 2024

Justificación. Fermín López Costero.

¿Que por qué lo hice? Pues porque hace más de un lustro que vengo sufriendo infinidad de humillaciones destinadas a enflaquecer mi personalidad. ¡Y ya estaba harto! ¡Porque maldito el día en que, por falta de expectativas, vine a trabajar a este circo tan deprimente y decrépito! Pero yo bien que se lo advertí a todos ellos, y varias veces, cuando más me fastidiaban. Les dije que el día menos pensado se me iban a hinchar las narices y que iba a ocurrir una desgracia. Pero los muy imbéciles se reían…
¿Que por qué aguanté tanto? ¿Por qué no mandé todo a hacer puñetas, en vez de permitir que mi vida se convirtiese en un infierno bajo esta carpa cochambrosa?… Infinidad de veces me he hecho esas mismas preguntas. Pero, adónde ir, si ni siquiera mi propia vida me pertenece… Para colmo, siempre he sido un pusilánime, un triste apocado, a pesar de mi fiera apariencia…
¡Ah, pero ayer fue distinto! Ayer, la rabia se me hizo incontenible y acabó destrozando -¡al fin!- el corsé de mansedumbre que siempre me ha tenido acogotado. Fue en plena función vespertina: aburrido de tanto pasar por el aro, en el instante en que el domador introdujo su cabeza entre mis fauces, junté las mandíbulas y juro que apreté con ganas. 

 

domingo, 16 de junio de 2024

¡Oh, dime, noche amiga, amada vieja! Antonio Machado.

¡Oh, dime, noche amiga, amada vieja,
que me traes el retablo de mis sueños
siempre desierto y desolado, y sólo
con mi fantasma dentro,
mi pobre sombra triste
sobre la estepa y bajo el sol de fuego,
o soñando amarguras
en las voces de todos los misterios,
dime, si sabes, vieja amada, dime
si son mías las lágrimas que vierto!


Me respondió la noche:
Jamás me revelaste tu secreto.
Yo nunca supe, amado,
si eras tú ese fantasma de tu sueño,
ni averigüé si era su voz la tuya,
o era la voz de un histrión grotesco.

Dije a la noche: Amada mentirosa,
tú sabes mi secreto;
tú has visto la honda gruta
donde fabrica su cristal mi sueño,
y sabes que mis lágrimas son mías,
y sabes mi dolor, mi dolor viejo.

¡Oh! Yo no sé, dijo la noche, amado,
yo no sé tu secreto,
aunque he visto vagar ese que dices
desolado fantasma, por tu sueño.
Yo me asomo a las almas cuando lloran
y escucho su hondo rezo,
humilde y solitario,
ese que llamas salmo verdadero;
pero en las hondas bóvedas del alma
no sé si el llanto es una voz o un eco.

Para escuchar tu queja de tus labios
yo te busqué en tu sueño,
y allí te vi vagando en un borroso
laberinto de espejos.

Soledades, galerías y otros poemas. 1899 - 1907.
 

sábado, 15 de junio de 2024

El país de Maricastaña. Luis Landero.

Durante una época de su vida de escritor, Manuel Pérez fue elaborando un conjunto de normas, de consejos estéticos que se daba a sí mismo: una especie de recetario que, más que en hallazgos, está inspirado en errores que no quería volver a cometer. Son unas doscientas anotaciones breves, donde refleja algunas de sus convicciones e incertidumbres literarias. No hace mucho las encontró en uno de sus cuadernos de entonces y al leerlas se llenó de pudor y ternura y recordó etapas de su vida de escritor que tenía ya casi olvidadas. La mayoría son muy inocentes. Por ejemplo, la norma 13 dice: «No pintar la cosa, sino el efecto que produce», que es una frase quizá de Mallarmé. Otra advierte: «No pienses con conceptos ni palabras sino con imágenes». Otras observaciones son de tipo técnico, como por ejemplo la 23: «En cada frase hay que crear una expectativa que anuncie la frase siguiente y se resuelva en ella». La norma 17 es de las más juiciosas, y dice así: «Las palabras se gastan porque tenemos un conocimiento superficial o impersonal de las cosas. Cuando se conocen bien o apasionadamente las cosas a las que designan, los nombres no se gastan jamás». La 28 tampoco es manca: «Hay que conseguir expresar con precisión lo que es sutil, y con ambigüedad lo que es evidente». Y añade: «Huir de la rutina expresiva, pero nunca a costa de la exactitud. Todas las impertinencias posibles, pero ninguna gratuita».
De todas esas normas, sin embargo, quizá la más cándida y enigmática sea la número 2: «Acuérdate de que vives en un país lejano». Así dice, y alguna tarde Manuel recuerda que así fue precisamente como empezó su vida de escritor. Recuerda por ejemplo que cerca de su casa de niño había un pozo donde iban a tirarse por la noche los desesperados de amor. Y recuerda que un poco más lejos se extendía un olivar donde había muchísimas chicharras. Según su abuela, la misma que le contaba el cuento del pescador, las chicharras podían retrasar y hasta poner en peligro el amanecer, porque como se alimentaban de rocío, siempre existía el riesgo de que, cuando salía el primer sol, ellas se hubieran comido ya todos los brillos y los rayos no encontrasen entonces un asidero donde afirmarse y prender su lumbre. Así que era preciso acantonar gallos por aquella parte para que con sus cantos orientasen al sol y lo ayudasen a salir, y era por eso por lo que, en efecto, había tantos gallos cerca del olivar.
El niño Manuel vivía entonces con la esperanza de que un día el sol no acertara con su camino y él se quedase sin escuela. Pero al final siempre vencían los gallos. De modo que se vestía, cogía la cartera y el vasito para la leche americana y salía a la calle. Cerca de casa vivían un viejo y su nieta. El viejo era alto y grave, vestido de negro, y con pajarita, y con un bombín y unos botines que sólo muchos años después le llegaron a Manuel a parecer ridículos. Sin embargo, en la memoria surge a veces ataviado con levita, chaleco y bastón de paseo, elegante y liviano como para rendir visita a una marquesa. Manuel sospecha que este aspecto es deudor de un reloj de bolsillo cuya cadena le cruzaba un ala del chaleco y que continuamente consultaba no tanto para informarse de las horas como por el prestigio de andar en misteriosos tratos con el tiempo. Pero lo más probable es que, si ha llegado a recibir algunos atributos del Conejo Blanco de Lewis Carroll y John Tenniel, se deba a su nieta: una niña rubia y repipona que sabía contar hasta más allá de mil y que, efectivamente, se llamaba Alicia.
Algunas mañanas iban juntos un trecho camino de la escuela, él a la nacional y ella a la de monjas. Cada uno por su acera pero a la misma altura, jugaba cada cual a contar los pasos del otro. Cuando llegaban a ochenta, que era hasta donde Manuel alcanzaba entonces, ella se volvía, sacaba la lengua y gritaba: «¡Ay, pobrecito Albacete!», y salía corriendo y contando muy deprisa los pasos: «¡Ochenta y uno, ochenta y dos, ochenta y tres, ochenta y cuatro...!», hasta que doblaba una esquina y su voz se iba borrando en la distancia.
Manuel seguía adelante y siempre daba un rodeo para pasar por el pozo y ver si había dentro algún muerto de amor. Luego entraba en la escuela, se sentaba en el pupitre y sacaba de la cajonera un cartelito donde ponía: «Albacete». Porque él entonces, desde luego, era sólo Albacete. La primera vez que fue a la escuela, su padre le dijo: «Y ya sabes, a ver si consigues ser Ceuta o Melilla, y si no puede ser, por lo menos Sevilla o Canarias». El maestro se llamaba don Fermín y tenía un caballo. Muy de mañana salía siempre a cabalgar un rato y, como el aula estaba en la planta baja, y como para entrar en la cuadra tenía que pasar forzosamente por allí, pues a veces irrumpía en la clase montado en el caballo. Y a veces aprovechaba ya para examinar los deberes o tomar la lección desde la montura. Era mutilado de guerra, tenía un ojo chafado y una mano ortopédica, y dividía la clase en zona nacional y zona republicana. Los primeros eran los listos y los otros los torpes, y todos empezaban de republicanos menos él, cuya misión consistía en liberar de la ignorancia a la zona rebelde. Según los muchachos iban pasando a la parte nacional, les iba adjudicando los nombres de las ciudades liberadas, y a los primeros en pasar, les llamaba Ceuta y Melilla. Al final del curso, quienes acabasen de republicanos suspendían, y los otros aprobaban, según la ciudad así la nota. Ya ven ustedes qué fácil era la pedagogía entonces.
El niño Manuel, estudiante mediano, nunca consiguió pasar de ciudades medianas, y cuando su padre le preguntaba al volver a casa qué ciudad era, él bajaba la cabeza y susurraba: «Albacete». El padre le daba entonces un coscorrón y le decía: «¡Ay, calamidad, calamidad, nunca llegarás a nada!». Que él no iba a llegar a nada lo tuvo siempre claro desde que su abuela le contaba cuentos y todos empezaban así: «Hace mucho tiempo, en un país lejano». De ahí dedujo que, viviendo en Alburquerque y en el tiempo actual, nada digno de asombro podía ocurrirle nunca. Todo lo maravilloso pasaba siempre lejos. De tarde en tarde llegaban viajeros del mundo del comercio y de la farándula que traían en los ojos la luz vertiginosa de otras tierras, y hablaban de una ciudad cuyas calles eran ríos, y de otra donde la noche duraba seis meses, y de otra donde había muchos estranguladores que se escondían en la niebla perpetua de sus calles y a cada momento se oían los gritos de las víctimas y los silbatos de alarma de los policías. Y todas esas maravillas las daba el estar lejos, y no había prodigio que no se debiera a la distancia, en tanto que allí en el pueblo y en los días iguales del mísero presente, la vida sólo podía ser un círculo del que no había modo de salir. Cada cual giraba en su redondel como los astros en los suyos. Semanas y meses se sucedían y repetían sin tregua. Como mucho, Manuel iba aprendiendo a contar hasta mil. Sólo los números parecían ir hacia delante, sólo aquella mezquina ilusión le concedían los dioses. Qué buen momento hubiera sido aquel para descubrir y leer de una vez por todas a los escritores existencialistas.
Cumplió los siete años. Y un día en la escuela, don Fermín le preguntó desde su montura: «¡A ver, Albacete!, ¿qué cosa grande es Dios?». Manuel no lo sabía pero vio a un compañero que, por entre las patas del caballo, empezó a hacerle señas. Fingía que fumaba un puro, exagerando el gesto como si fuese un banquero o un apoderado taurino. Entonces cayó en la cuenta. «Dios es el Espíritu Puro», proclamó. Y don Fermín le dijo: «Muy bien. Y, en premio, vas a elegir la ciudad que prefieras ser». Manuel bajó la cabeza y susurró: «El País de Maricastaña, don Fermín, ésa es la ciudad que yo quiero ser». Él entonces encabritó al caballo y montó en cólera: «¡Con España no hay bromas que valgan, rufián!», gritó, dándole con la vara de olivo. «¡En adelante, en castigo por tu cosmopolitismo, y ya para todo el curso, serás sólo Alburquerque!»
Y desde entonces, la niña Alicia se burlaba todavía más de él. Pero luego se vino a Madrid, pasaron los años y hoy Manuel sabe que era entonces, en la infancia, cuando vivía realmente en un país lejano, lleno de maravillas que no supo ver hasta que la nostalgia se lo ofreció en la lejanía, convertido ya en materia poética. Y de ese modo fue como, queriendo ser Mari castaña, llegó a ser simplemente Alburquer que.
Por eso decía en la norma número 2: «Acuérdate de que vives en un país lejano». Quizá con esa receta intentaba curarse contra la tentación del exotismo. Todavía recuerda que, en su adolescencia, los primeros cuentos o trozos de novela que escribió transcurrían en países remotos o en islas inventadas. Es decir: eludía su propio mundo porque pensaba que carecía de interés, y que había que buscar otros temas y otros espacios más prestigiosos y de más garantía literaria. Cuando leyó por primera vez a R.W. Emerson, en un librito de Austral que se titula Ensayos escogidos, encontró una frase que pasó de inmediato a ser la norma número 1: «Hay un momento en la formación de todo hombre en que llega a la convicción de que tiene que tomarse a sí mismo, bueno o malo, como su propia porción; que aunque el ancho mundo esté lleno de oro, no le llegará ni un grano de trigo por otro conducto que por el del trabajo que dedique al trozo de terreno que le ha tocado en suerte cultivar». A esa convicción se llega a veces a través de un largo camino. Y en ese camino Manuel Pérez ha ido tomando cosas de aquí y de allá, y ha saqueado otros terrenos y los seguirá saqueando, pero al final su ambición es retirarse por la noche a su terrenito y resignarse definitivamente a sí mismo.

Entre líneas: el cuento o la vida. 1996.

martes, 11 de junio de 2024

Luna. Enrique Anderson Imbert.

Jacobo, el niño tonto, solía subirse a la azotea y espiar la vida de los vecinos.
Esa noche de verano el farmacéutico y su señora estaban en el patio, bebiendo un refresco y comiendo una torta, cuando oyeron que el niño andaba por la azotea.
¡Chist! —cuchicheó el farmacéutico a su mujer—. Ahí está otra vez el tonto. No mires. Debe estar espiándonos. Le voy a dar una lección. Sígueme la conversación, como si nada…
Entonces, alzando la voz, dijo:
Esta torta está sabrosísima. Tendrás que guardarla cuando entremos: no sea que alguien se la robe.
¡Cómo la van a robar! La puerta de la calle está cerrada con llave. Las ventanas, con persianas apestilladas.
Y… alguien podría bajar desde la azotea.
Imposible. No hay escaleras; las paredes del patio son lisas…
Bueno: te diré un secreto. En noches como esta bastaría que una persona dijera tres veces «tarasá» para que, arrojándose de cabeza, se deslizase por la luz y llegase sano y salvo aquí, agarrase la torta y escalando los rayos de la luna se fuese tan contento. Pero vámonos, que ya es tarde y hay que dormir.
Se entraron dejando la torta sobre la mesa y se asomaron por una persiana del dormitorio para ver qué hacía el tonto. Lo que vieron fue que el tonto, después de repetir tres veces «tarasá», se arrojó de cabeza al patio, se deslizó como por un suave tobogán de oro, agarró la torta y con la alegría de un salmón remontó aire arriba y desapareció entre las chimeneas de la azotea.


miércoles, 5 de junio de 2024

Una realidad. Fabián Vique.

Me desperté a las tres de la madrugada sobresaltado, bañado en sangre, con un puñal clavado en el medio de mi pecho. «¡Menos mal!», me dije, «es sólo una realidad». Y seguí durmiendo.

sábado, 1 de junio de 2024

Gacela del amor desesperado. Federico García Lorca.

La noche no quiere venir
para que tú no vengas
ni yo pueda ir.


Pero yo iré
aunque un sol de alacranes me coma la sien.
Pero tú vendrás
con la lengua quemada por la lluvia de sal.


El día no quiere venir
para que tú no vengas
ni yo pueda ir.


Pero yo iré
entregando a los sapos mi mordido clavel.
Pero tú vendrás
por las turbias cloacas de la oscuridad.


Ni la noche ni el día quieren venir
para que por ti muera
y tú mueras por mí.

El diván del Tamarit. 1940.